Acueducto de Segovia

Acueducto de Segovia
El Acueducto de Segovia (en realidad el puente del acueducto) es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de los que dejaron los romanos en la península. Se trata probablemente del símbolo más importante para los segovianos, hasta el punto de figurar en su escudo. La falta de inscripción, que estaba situada en el ático del acueducto, hace que no se pueda saber con certeza la época exacta en que fue construido. Los investigadores lo sitúan entre la segunda mitad del siglo I y principios del II, en tiempo de los emperadores Vespasiano o Nerva. No se conoce el origen de la ciudad. Sí se sabe que la zona estaba poblada por los vacceos antes de su conquista y que quizá hubiese asentamientos de tropas para su control y vigilancia. En cualquier caso, la zona perteneció al convento jurídico de Clunia. El acueducto de Segovia conduce las aguas del manantial de la Fuenfría situado en la sierra cercana a 17 kilómetros de la ciudad, en un paraje denominado La Acebeda. Recorre más 15 kilómetros antes de llegar a la ciudad. El agua se recoge primeramente en una cisterna conocida como el nombre de El Caserón, para ser conducida a continuación por un canal de sillares hasta una segunda torre (llamada Casa de Aguas), donde se decanta y desarena, para continuar su camino. Después recorre 728 metros (con una pendiente de un 1%) hasta lo alto del Postigo (el espolón rocoso sobre el que se asentaba la ciudad en torno al Alcázar). Antes, en la plaza de Díaz Sanz, hace un brusco giro y se dirige hacia la plaza del Azoguejo, donde el monumento presenta todo su esplendor. En la parte más profunda mide 28,5 metros (con cerca de 6 metros de cimientos) y tiene dos órdenes de arcos que se sostienen con pilares. En total tiene 167 arcos. Desde su llegada a la ciudad hasta la plaza de Díaz Sanz hay 75 arcos sencillos y a continuación 44 arcadas de orden doble (esto es, 88 arcos), siguiendo después otros cuatro arcos sencillos. En el primer sector del acueducto aparecen 36 arcos apuntados, reconstruidos en el siglo XV para restaurar la parte destruida por los musulmanes el año 1072. En el piso superior, los arcos tienen una luz de 5,10 metros, con los pilares de menor altura y grosor que los del piso inferior. El remate es un ático por donde discurre el canal conductor de agua (con una sección en forma de U de 180 x 150 cm.), adaptándose el piso inferior a los desniveles del terreno. En el piso inferior, los arcos tienen una luz que oscila alrededor de los 4,50 metros y los pilares disminuyen su grosor de manera escalonada, de arriba abajo: en la coronación tiene una sección de 1,80 x 2,50 metros, mientras que en la base llegan a alcanzar 2,40 x 3 metros.

Enciclopedia Universal. 2012.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Acueducto de Segovia — Ciudad Vieja de Segovia y su acueducto Nombre descrito en la Lista del Patrim …   Wikipedia Español

  • Acueducto de Água de Prata — Acueducto romano de Évora El acueducto de Água de Prata es un acueducto situado en la localidad portuguesa de Évora. Entre todas las obras romanas de esta especie no hay ningunas tan bien preservadas como el acueducto de Segovia y el de Évora.… …   Wikipedia Español

  • acueducto — sustantivo masculino 1. Conducto artificial por donde va el agua, destinada frecuentemente al abastecimiento de una población: El acueducto de Segovia es un famoso monumento romano. 2. Origen: Colombia. Red de suministro de aguas de una población …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Segovia — Para otros usos de este término, véase Segovia (desambiguación). Segovia Bandera …   Wikipedia Español

  • Acueducto — Arquería del acueducto de Segovia. El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que ésta accesible en la naturaleza, hasta un punto de consumo… …   Wikipedia Español

  • Acueducto romano — Los romanos construyeron acueductos en muchas ciudades. En Wikipedia puede encontrar los artículos: Acueductos de Roma. Acueducto romano de Huelva. Acueducto romano de Bejís. Acueducto romano de Albarracín Cella. Acueducto de Eifel. Acueducto de… …   Wikipedia Español

  • acueducto — {{#}}{{LM A00649}}{{〓}} {{SynA00661}} {{[}}acueducto{{]}} ‹a·cue·duc·to› {{《}}▍ s.m.{{》}} Conducto artificial por el que va el agua a un lugar determinado{{♂}}, especialmente referido al que se construye para abastecer de agua una ciudad{{♀}}: •… …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • acueducto — s m Conducto que lleva agua, particularmente el que está formado por un canal que corre encima de una serie de arcos: acueductos romanos, el acueducto de Segovia, En la avenida Chapultepec, cerca de las calles de Florencia, todavía quedan los… …   Español en México

  • acueducto — (m) (Intermedio) vía artificial por la que el agua va de un lugar a otro Ejemplos: Durante el viaje a Castilla y León vimos el Acueducto de Segovia que es uno de los mejor conservados. Los acueductos son invento de los romanos. Sinónimos: canal …   Español Extremo Basic and Intermediate

  • Acueducto de Peña Cortada — sobre la rambla de Alcotas. El Acueducto romano de Peña Cortada, también Acueducto de La Serrada o Acueducto de La Serranía discurre por los municipios de Tuéjar, Chelva, Calles y Domeño, en la Provincia de Valencia …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”